Filosofia Institucional
Filosofía
Institucional
Misión
Somos la institución de seguridad social a nivel nacional, comprometida en brindar a la población prestaciones y servicios dignos en materia de salud, pensiones y otras que sean necesarias para proteger el patrimonio familiar de los asegurados, cumpliendo con los mejores estándares de profesionalismo, calidad y calidez en el servicio en procura de la protección y desarrollo inclusivo de las familias hondureñas.
Visión
Ser una Institución moderna en seguridad social con cobertura universal, referente nacional en transparencia, buena gobernanza, excelencia en la calidad y calidez del servicio; comparando favorablemente respecto a las mejores prácticas que rigen la materia, por su suficiencia y sostenibilidad, su alto grado de profesionalismo, así como modernos siste- mas y procesos de mejora continua que perfeccionan su operatividad, para mejorar la calidad de vida de las familias hondureñas.
Definiciones
Valores
Conjunto de normas o cualidades que permiten al individuo actuar de acuerdo a lo que se considera correcto.
Principios
Conjunto de preceptos de carácter universal que permiten la vida armoniosa en sociedad.
Ética
Actitud permanente de los servidores públicos acorde con la integridad, rectitud y demás valores morales aceptados por la sociedad, demostrándolo por medio del compromiso de atender de forma individual y colectiva a las instituciones, sectores y personas entre
si relacionados con el desarrollo y la protección social, tomando como referencia las normas y principios de convivencia humana y de justicia social.
Solidaridad
Valor fraternal mediante el cual cada individuo aporta según sus capacidades, para contribuir con la población más vulnerable y además reci- bir prestaciones de acuerdo a sus necesidades, a fin de lograr una convivencia armónica y la seguridad social de todos. Implica la redistribución de la riqueza, el apoyo socioeconómico del sano con el enfermo, del joven con el adulto mayor, de los ricos con los pobres y de los que viven en regiones con más recursos con los que viven en regiones más pobres
.Calidez
Es brindar ayuda de manera espontánea en los detalles más pequeños, habla de nues- tro alto sentido de colabo- ración y la de estar esencial- mente a la disposición de los otros en el proceso de servir.
Humanidad
Cualidad que tiene el ser humano de compartir con sus semejantes con generosidad, equidad y desprendimiento, haciendo posible la conviven- cia, el respecto de los derechos humanos, la preservación de la paz, el sostenimiento del siste- ma democrático y el desarrollo de los pueblos y de la sociedad en particular.
Cultura
de la calidad
Es el conjunto de valores y hábitos que posee una persona, que complementados con el uso de prácticas y herramien- tas de calidad en el actuar diario, le permiten colaborar con su organización para afrontar los retos que se le presenten en el cumplimiento de su misión.
Cultura de riesgos
Es el conjunto de valores, creencias y hábitos de los colaboradores en la adminis- tración de los riesgos dentro de la Institución y aquellos exter- nos que la puedan vulnerar.
Universalidad
Todos los hondureños(as) y residentes elegibles son sujetos de derecho del Sistema de Protección Social, de confor- midad a la progresividad y gradualidad establecida en la Ley Marco de Protección Social y la Ley del IHSS
Prevención
Reconoce
la necesidad de gestionar anticipada y adec- uadamente los riegos a que estamos expuestos en el ciclo de vida, a fin de evitar o mitigar sus efectos incluyendo de forma prioritaria la edu- cación en principios y valores, la medicina preventiva, el deporte
y la recreación como elementos fundamentales para el desarrollo y seguridad social de la población.
Mejora continua
Asumir como propios los linea- mientos y políticas institucion- ales,enfocándose hacia el logro e los objetivos dentro del mejoramiento continuo
Eficiencia
Asumir como propios los linea- mientos y políticas institucion- ales,enfocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo.
Suficiencia y Sostenibilidad
Por el cual los trabajadores(as), empleadores (as) y Estado asumen la corresponsabilidad de la obligación constitucional de contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión del Sistema de Protección Social, a fin de que este sea solvente y garantice el otor- gamiento de prestaciones y servicios previsionales dignos e integrales, a perpetuidad. El Estado es garante del cumplimiento de los Derechos Adquiridos que se deriven del Sistema de Protección Social.
Planificación
Es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.
Transparencia
Cumplir con la obligación de educar a la población, rendir cuentas y permitir el acceso a la información pública.
Corresponsabilidad
Compromiso de los trabajadores(as), empleadores(as) y el Estado (tripartismo), en la toma de conciencia para afrontar con
rigurosa discipli- na su función y rol específico de lograr la perpetuidad del sistema y de los beneficios que otorga.Para tal efecto, además de velar por el cumplimiento de los derechos de sus representados, deben demandar de estos el cum- plimiento de las obligaciones que les correspondan.
.